dimarts, de maig 26, 2009

Chávez busca un préstamo de Brasil por US$ 4.300 millones

Clarín. 25 de mayo de 2009. Por: Eleonora Gosman

En una mini gira sudamericana, el presidente Hugo Chávez llegará esta noche a Salvador (capital del estado de Bahía) para una cita con su colega brasileño Lula da Silva. El venezolano tiene una prioridad: la firma de convenios para obtener financiación de hasta 4.300 millones de dólares a ser otorgada por el brasileño Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social. Y prendará reservas petroleras de su país como garantía de los créditos.

Los nuevos recursos están destinados en realidad a financiar importaciones de bienes y servicios de empresas brasileñas que ya actúan en ese país. Una parte del préstamo, que corresponde a 732 millones de dólares, ya está lista para ser firmada y tiene como destinataria final la constructora brasileña Odebrecht, que está cargo de las obras del subterráneo de Caracas. Chávez y Lula hablarán también del Banco del Sur, cuyo proceso de capitalización ya está en marcha y discutirán la próxima cumbre de Unasur.

La colocación del petróleo como garantía fue una oferta de Chávez el titular del BNDES, Luciano Coutinho, la semana pasada, cuando el banquero estuvo en Caracas. Según informó entonces el propio Coutinho, es un mecanismo que permite reemplazar el sistema de garantías utilizado bajo el sistema de ALADI (Asociación Latinoamericana de Desarrollo e Integración) que ampara operaciones crediticias internacionales entre sus países miembros. Los directivos de la institución financiera brasileña dijeron que Venezuela prácticamente no debe nada a Brasil e indicaron que es el país que menos préstamos recibió en la región proveniente del BNDES. Según informó el diario Folha de Sao Paulo, la oferta de petróleo como prenda es una novedad en Venezuela y fue facilitada por la ley de administración financiera que aprobó el Parlamento venezolano. El gobierno de Chávez experimentó un fuerte impacto de la crisis mundial al caer sus ingresos petroleros por el derrumbe de los precios. Eso explica que pida auxilio financiero a Brasil para las obras que ya están en ejecución, en la que participan varias empresas brasileñas. No sólo Odebrecht sino también Braskem y la otra gran constructora, Andrade Gutiérrez.

Ayer, el jefe de Estado venezolano estuvo en la capital de Ecuador junto con el presidente Rafael Correa y Evo Morales. Con ambos conversó sobre cuestiones energéticas, pero también sobre la futura reunión de UNASUR. A partir del segundo semestre, le toca a Quito encabezar la presidencia pro tempore de la región, que hoy está en manos de la chilena Michel Bachelet. Tanto Chávez como Correa defendieron las nacionalizaciones y coincidieron en que el Estado debe asumir el control de áreas estratégicas. Chávez acaba de estatizar una siderúrgica en la que Techint tenía participación mayoritaria. La multinacional, con sede en Buenos Aires, ya recibió casi 2.000 millones de dólares en una indemnización pactada con el gobierno por Sidor.

dimecres, de maig 20, 2009

España saldrá más tarde de la crisis

El Periódico. 18/05/2009. Anton Gasol

La deuda externa que el país ha acumulado en los últimos años se situó en 1,7 billones de euros en el 2008

Cuándo vamos a salir de esta crisis? ¿Nos recuperaremos antes o después que la mayoría de paí- ses? Las crisis, en general, son fruto de excesos, y cuanto mayor y duradero es el exceso más profunda es la crisis y más difícil resulta salir de ella. España sufre una crisis gestada, principalmente, por la coincidencia de dos grandes desequilibrios o excesos: un crecimiento económico explosivo explicado por una proporción insana - por insostenible - de la construcción residencial, y una exuberancia de consumo y de inversión favorecida por unos tipos de interés extraordinariamente bajos (negativos en términos reales durante muchos años). Esto llevó a una inflación de los precios de los activos, particularmente de las viviendas, que hacía que cada vez se requiriera más endeudamiento para poderlos adquirir y que teníamos que financiar recurriendo al ahorro de otros países. Ambos desequilibrios son un atolladero que será la causa de que salgamos más tarde de la crisis que cualquier otro país.

Ese vivir estirando más el brazo que la manga de forma tan excesiva y prolongada nos ha llevado a tener un déficit exterior (por cuenta corriente) que no tiene comparación con el de ningún otro país del mundo, ni el de Estados Unidos.

Primer desequilibrio: el elevado déficit de año tras año. ¿Y cómo se produce ese déficit de la economía española con el resto del mundo? ¿Qué sucedió en el año 2008? La balanza comercial (exportaciones menos importaciones) originó un déficit de unos 88.000 millones de euros, que el turismo y otros servicios solo pudieron compensar en 26.000 millones. Por otro lado, los pagos por rentas (ya sean intereses, alquileres o dividendos) debidas a las inversiones extranjeras no cesan de aumentar de un año a otro, y en el 2008 fueron de 34.000 millones. Las aportaciones al presupuesto comunitario y las remesas de los emigrantes explican otros 9.000 millones. Todo ello llevó a que finalizara el 2008 con un déficit de la balanza por cuenta corriente de 105.000 millones de euros (un 10% del PIB). Y ¿cómo es posible que un país pueda vivir por encima de sus posibilidades año tras año? En el 2007, el déficit fue de 105.400 millones, y en el 2006, de 88.300 millones... La respuesta es la misma que en una familia cuando gasta más de lo que ingresa: ¿cómo lo hace? Endeudándose (préstamos) o descapitalizándose (vendiendo patrimonio) o ambas cosas a la vez. Pues en un país sucede lo mismo: endeudándose (importando capital en forma de créditos) o vendiendo activos previamente acumulados (o sea, reduciendo su riqueza acumulada en forma de bienes de capital en el extranjero o de reservas, oro o divisas).

La balanza de capital es la que financia la balanza por cuenta corriente. Así, la economía española, con un déficit corriente crónico, ha necesitado año tras año financiarla con deuda del exterior. Si un país exporta capital significa que parte de su patrimonio está en el extranjero o que el resto del mundo es deudor respecto de ese país. Y, por el contrario, si un país recibe capital extranjero (créditos, depósitos o inversiones) el país es deudor del resto del mundo.

¿Y cuán endeudada está España? La deuda externa de un país incluye todos los instrumentos financieros que dan lugar a pagos por amortizaciones y por intereses. Pues bien, la deuda externa que España ha ido acumulando muy intensamente en los últimos años se situó en 1,7 billones de euros a finales del 2008, más de un 150% del PIB.

Medio billón de esa deuda externa corresponde a créditos y depósitos a corto plazo (con vencimiento inferior a un año), casi todos de instituciones financieras. El conjunto de estas instituciones financieras tiene una deuda externa de más de tres cuartos de billón de euros, equivalente al 43% de todo el saldo de crédito concedido por el conjunto de entidades de crédito (bancos, cajas y cooperativas de crédito).
Con estos datos, y dada la pérdida de confianza relativa de la economía española en el exterior, quizá entenderemos mejor por qué el crédito sigue tan racionado por parte de las entidades financieras, a pesar de los abundantes estímulos monetarios y fiscales.

Segundo desequilibrio: un sector de la construcción desproporcionado en volúmenes y en precios. Existen un par de indicadores que permiten ver la situación inmobiliaria comparada entre países: son la relación entre el precio de venta de la vivienda y los ingresos familiares y la relación entre el precio de venta y el precio del alquiler. En un estudio muy reciente de la OCDE de los 17 países más importantes del mundo (con datos del 2008), se puede ver que en relación con los ingresos familiares los pisos deberían bajar del orden del 41% para estar a su nivel, y si lo miramos respecto de la rentabilidad de los alquileres, la rebaja debería ser del 53%. Cuanto más se tarde en realizar este ajuste de precios, más larga y agónica va a ser la recuperación.

¿Qué hay que hacer, pues, para salir de esta pesadilla? Lo más importante es saber que la economía catalana y española empezará a recuperarse cuando bancos y cajas presten de nuevo dinero a familias y empresas solventes (que afortunadamente todavía quedan), y cuando el mercado inmobiliario reemprenda su actividad. Para que esto ocurra, habrá primero que sanear el sistema financiero y hacer que el crédito fluya. Y, por otro lado, es necesario que los precios de la vivienda bajen considerablemente.

Latinoamérica ha resistido crisis financiera, pero hay señales de debilidad

EFE. 20/05/2009. Sonia Osorio

La fortaleza económica e institucional adquirida por América Latina en los últimos años ha facilitado que la región resista ante la crisis financiera, pero comienzan a surgir señales de resquebrajamiento, advirtió hoy una experta en consultoría sobre desarrollo internacional.

Beatriz Casals, presidente de Casals & Associates, Inc. dijo a Efe que lentamente, pero de manera consistente, empiezan a desaparecer los factores que han permitido hasta el momento un crecimiento económico continuo y la amortiguación de la crisis en la región.

"El Banco Mundial y otras entidades económicas han proyectado para América Latina una disminución de las inversiones extranjeras, del crédito, del precio de las materias primas (cobre, minerales, petróleo) y de las remesas", precisó.

La crisis y sus impactos es el tema de análisis en la conferencia internacional "Perspectivas del país en la gestión financiera pública durante una incertidumbre económica global", organizada por el Consorcio Internacional de Gestión Financiera Gubernamental (Icgfm, por su sigla en inglés) y patrocinado por Casals & Associates, Inc. En el evento, que se realiza del 18 al 22 de mayo en Miami, participan expertos financieros de los Gobiernos de más de 30 países.

Casals comentó que existe preocupación sobre cuánto tiempo más la región puede responder ante la crisis. "Si bien inicialmente Latinoamérica había demostrado resistencia, a medida que la crisis se intensificó, empiezan a producirse señales de que hay mayor riesgo y vulnerabilidad, que podrían generar algunas debilidades para afrontarla", dijo la ex presidente del Icgfm.

Explicó que recientemente varios análisis económicos de organismos internacionales confirmaban un alto nivel de confianza hacia América Latina en cuanto a la crisis. Sin embargo, se han empezado a revisar las expectativas relativamente positivas de crecimiento económico, de liquidez y de disponibilidad de crédito.

Además, la desaceleración en Estados Unidos, Europa y Japón "reducirá la demanda externa para productos y materias de América Latina, con el consiguiente impacto negativo sobre el sector exterior y mayor volatilidad en las bolsas".

Los países latinoamericanos que han estado mejor preparados para el embate son aquellos que implementaron "provisiones estratégicas" como la disminución de su deuda pública externa y la dependencia de la financiación externa.

También aquellos que han incrementado las reservas de los bancos centrales, diversificado sus economías y exportaciones, los que han ahorrado y luego invertido en mejorar las condiciones de vida y que han emprendido reformas en el tema de la gobernabilidad y el buen gobierno, enumeró Casals.

"Países como Chile, Perú, Brasil, y Colombia han venido tomando provisiones en el manejo de sus finanzas sistemáticamente desde hace casi una década o más, antes de la crisis", afirmó la experta.

Otros como México, también, pero en este caso "no solo está más expuesto que otros países al ciclo económico de los Estados Unidos, sino que también tendrá que afrontar las secuelas económicas de la epidemia (gripe A) en el sector de turismo y comercio".

En cuanto a algunos aspectos que los Gobiernos de la región deben tomar en cuenta para tener un mejor control del dinero público en época de crisis, mencionó una mayor transparencia y rendición de cuentas, que implica mejorar los sistemas preventivos y de sanciones, al igual que al acceso a la información.

Seguir profundizando en reformas estructurales necesarias para mejorar su competitividad y ser atractivos a la inversión; seguir avanzando en materia de ingresos; en lucha contra la pobreza y la igualdad, al igual que la lucha contra la corrupción.

James Ebbitt, presidente del Icgfm, por su parte, explicó que durante la conferencia se explorará cómo los países en general están administrando la crisis financiera internacional.

"Se tratarán las causas e impactos de la crisis, las acciones inmediatas que los Gobiernos alrededor del mundo están tomando como respuesta a la misma y cómo esas acciones están afectando los esfuerzos de reforma de la gestión financiera pública", indicó Ebbitt.

dilluns, de maig 18, 2009

La peligrosa deuda de Obama

Diario SIGLO XXI.
The Washington Post Writers Group.
Robert J. Samuelson

Exactamente ¿cuál es el volumen de deuda pública en el que tiene que incurrir un presidente para ser considerado “irresponsable”? Bien, uno mucho mayor al parecer que las cantidades masivas previstas por el Presidente Obama. La versión final de sus presupuestos para el ejercicio 2010, dada a conocer la semana pasada, constituye un ejemplo de manual de creación de riesgos económicos e interés político.

Veamos. De 2010 a 2019, Obama proyecta un déficit anual neto de 7,1 billones en total; esos se suman al déficit de 1,8 billones de dólares del ejercicio 2009. Hacia 2019, la razón entre deuda federal pública y producto interior bruto (PIB, o la economía) alcanzaría el 70 por ciento, por encima del 41 por ciento de 2008. Será el más elevado desde 1950 (80 por ciento). La Oficina Presupuestaria del Congreso, usando pronósticos menos halagüeños, eleva estas estimaciones. Los déficits 2010-19 sumarían 9,3 billones de dólares; el cociente entre deuda y PIB en 2019 sería del 82 por ciento.

(Nota: el déficit es la diferencia entre el gasto del gobierno y su recaudación fiscal. La deuda es el préstamo total en que se incurre a causa de los déficits de ejercicios anteriores.)

Pero aguarde: incluso estos totales pueden quedarse cortos. Según diversas estimaciones, el plan de salud de Obama podría costar 1,2 billones de dólares a lo largo de una década; Obama solo ha presupuestado 635.000 millones. Además, los considerables déficits se registran a pesar de la acusada contracción del gasto en defensa. De 2008 a 2019, el gasto federal total se elevaría un 75 por ciento, pero el gasto en defensa solo sube un 17 por ciento. A menos que las amenazas en el extranjero cedan, tanto el gasto militar como los déficits podrían elevarse.

Republicanos cabreados aparte, estas cifras sobrecogedoras han recibido muy poca atención -- un tributo a la capacidad casi zen de Obama de desalentar cualquier crítica rigurosa. Todo el mundo tiene la vista puesta en la crisis económica actual, que explica y justifica déficits de bulto (ingresos fiscales perdidos, gasto anti-recesión) durante unos cuantos años. Casi nadie se da cuenta de que esos déficits enormes se prolongan indefinidamente.

Una razón de que Obama sea tan popular es que ha prometido a casi todo el mundo impuestos más bajos y más gasto. Más allá de los indignos que ganan más de 250.000 dólares, el 95% de las "familias trabajadoras" reciben una rebaja fiscal. Obama duplicará el gasto federal en investigación básica de "agencias clave.” Quiere construir infraestructuras de ferrocarril de alta velocidad que exigirán de subsidio constante. Obama puede hacer todo esto y más a base de endeudarse.

Considere la deuda externa como un sucedáneo de evasión fiscal. El presidente no quiere que los estadounidenses se enfrenten a elecciones entre menor gasto o impuestos más altos -- o, teniendo en cuenta el déficit existente, quizá entre (BEG "menos gasto y más impuestos". Discursos aparte, Obama no ha hecho nada para reducir el gasto de jubilar a la generación post Segunda Guerra Mundial. Afirma estar conteniendo el gasto sanitario total, pero en realidad propone más gasto público.

Amortizar los futuros déficits con subidas fiscales o bien mediante recortes del gasto exigirá cambios sustanciales. Descontando el efecto de la recesión sobre el déficit, Marc Goldwein, del Comité por un Presupuesto Federal Responsable, sitúa el "déficit estructural" subyacente -- la diferencia directa entre los compromisos de gasto del gobierno y su base impositiva -- entre el 3 y el 4% del PIB. En dólares a la inflación actual, son entre 400.000 y 600.000 millones de dólares más o menos.

Cierto es que desde 1961, el presupuesto federal ha registrado déficit todos los ejercicios menos cinco. Pero la deuda pública resultante ha permanecido de manera constante por debajo del 50% del PIB; es el equivalente a un hogar con 100.000 dólares de renta que tiene una deuda de 50.000 dólares. Los efectos económicos adversos, de producirse, eran modestos. Pero los colosales déficits futuros de Obama rompen este patrón y se vuelven más amenazantes.

En el mejor de los casos, el creciente precio de la deuda intensificará la presión de subir los impuestos y recortar el gasto -- o generar déficits mayores e insostenibles. Según estimaciones de la Oficina Presupuestaria del Congreso, los intereses de la deuda como porcentaje del gasto federal se duplicarán entre 2008 y 2019, del 8% del total al 16%. Los enormes déficits presupuestarios también podrían debilitar el crecimiento económico al "adjudicarse el préstamo" que en otras circunstancias iría a la inversión privada.

En el peor de los casos, la descontrolada deuda podría provocar una crisis financiera futura. El peligro reside en que "no seamos capaces de financiarla (la deuda del estado) a tipos de interés razonables," dice la economista Rudy Penner, gerente de la Oficina Presupuestaria de 1983 a 1987. En el clima de inquietud económica actual, esto no ha sucedido. Los inversores estadounidenses y extranjeros se han decantado por títulos de deuda pública estadounidense "garantizada." Pero la abundancia de títulos, los temores de inflación -- o de algo más -- podrían hacer pedazos la confianza en algún momento. El precio de la deuda podría bajar acusadamente; los tipos de interés subir. Las consecuencias podrían ser mundiales porque los extranjeros son titulares de la mitad de la deuda pública estadounidense.

Los presupuestos de Obama flirtean con el embargo diferido, aunque no podemos saber la forma que podría cobrar o cuándo podría tener lugar. El actual beneficio se produce con el riesgo de pérdidas futuras. Como demuestra la presente crisis económica, las políticas imprudentes terminan saliendo por la culata incluso si la naturaleza y el momento del cambio de tendencia son imprevisibles.

El milagro es que estos asuntos hayan pasado tan desapercibidos. Imagine hipotéticamente que un Presidente McCain hubiera presentado un plan presupuestario idéntico al de Obama. Habría tenido lugar casi seguro un considerable escándalo: " McCain hipoteca nuestro futuro.” Obama no debería ser juzgado según un estándar menos exigente.

dimarts, de maig 12, 2009

Experto de ONU sugiere a Ecuador acudir a justicia interamericana por deuda

EFE. Quito

El experto independiente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre deuda externa, el zambiano Cephas Lumina, sugirió hoy a Ecuador acudir al sistema interamericano de justicia para denunciar la ilegitimidad de parte de su endeudamiento.

Lumina, de visita en Quito, sugirió además al Ejecutivo ecuatoriano canalizar esas demandas ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), porque es un organismo que está "trabajando activamente en el tema".

Esas apreciaciones las hizo durante una conversación que mantuvo con autoridades y especialistas ecuatorianos en la Cancillería en Quito.

El experto zambiano estudia los efectos de las recientes decisiones adoptadas por Ecuador en relación a su deuda externa, sobre todo la moratoria y recompra aplicada a unos segmentos que Quito ha calificado de "ilegítimos".

Asimismo, revisa el informe de una comisión gubernamental de Ecuador que investigó a fondo el problema de la deuda externa y que determinó indicios de ilegalidad en la contratación o negociación de ciertos créditos.

La Cancillería, en un comunicado, indicó que Lumina sostiene que el caso de Ecuador es un importante precedente para los esfuerzos mundiales y de las Naciones Unidas para reducir los efectos negativos de la deuda externa.

"La solución a los problemas de endeudamiento no debe originarse en grupos pequeños como el G-20", señaló Lumina al plantear que, para que este proceso sea "inclusivo, transparente y participativo", solo se logrará en el marco de las Naciones Unidas o en el escenario de un G-192, precisa el texto de la Cancillería.

Además, el texto señala que el experto manifestó que el sistema financiero internacional carece de legitimidad por excluyente y que su reforma es urgente pues, en medio de la crisis, "está haciendo implosión".

Por esta razón, instó a Ecuador y a los países en desarrollo a participar activamente en la cumbre de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la crisis que se celebrará en junio próximo.

dilluns, de maig 11, 2009

Fundación Jubileo impulsa auditoría de deuda externa en Bolivia

La conformación de una comisión técnica para iniciar una auditoría de la deuda externa de Bolivia es impulsada por Fundación Jubileo y la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd), con el propósito de conocer los antecedentes y destino de los recursos que ingresaron al país en las últimas décadas y –con vista al futuro– contribuir a la definición de políticas de endeudamiento responsable.

Esta iniciativa fue positivamente acogida por los parlamentarios, en el marco de un enfoque conjunto, para crear una Comisión Especial de Auditoría de Deuda Externa en la Cámara de Diputados.

Bolivia tiene una larga historia de endeudamiento externo, contraída por sucesivos gobiernos a nombre de la población. Sin embargo, la situación de pobreza se mantuvo y la desigualdad se incrementó. El país continúa siendo exportador de materias primas y el aparato productivo no es aún un impulsor del desarrollo.

A través de la auditoría de deuda se propone investigar el uso de los recursos provenientes de los créditos externos y las condiciones y condicionalidades asumidas desde 1970.

En el caso de Bolivia, una gran parte de la deuda antigua ha sido condonada, no obstante, Fundación Jubileo tiene por objetivo la transparencia del proceso de endeudamiento y la evaluación de los efectos e impactos que tuvo para la población.

A partir de los resultados que se obtengan de esta investigación, los poderes Ejecutivo y Legislativo tendrán insumos para:

- Realizar acciones correspondientes contra los responsables, si se evidencian daños al país.
- Mejorar los procesos de endeudamiento y seguimiento sobre el uso de los recursos, para no volver a cometer errores del pasado y para que las políticas financieras estén orientadas al desarrollo.
- Contribuir con insumos y casos específicos a iniciativas internacionales para generar procesos de arbitraje más justos.
- Contribuir con propuestas para eliminar las asimetrías entre acreedores y deudores.
- Elaborar estrategias de negociación frente a las condiciones y condicionalidades impuestas por organismos financieros.
- Evaluar la deuda social contraída por el Estado con el pueblo boliviano.

Respaldo parlamentario

La Fundación Jubileo y Latindadd presentaron esta propuesta en una reunión con algunos presidentes de comisión y otros congresistas, en una sesión de trabajo. La iniciativa también cuenta con el impulso del Parlamento Latinoamericano en Bolivia (Parlatino).

Posteriormente, de forma conjunta con la diputada Ximena Flores –animadora de este proceso al interior del Parlamento– se sostuvo una reunión con el Presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Novillo, para presentar los resultados obtenidos en la reunión con parlamentarios y definir los pasos a seguir para la conformación de la Comisión Técnica Especial.

El criterio compartido entre todas las instancias que promoverán la auditoría de deuda en Bolivia es que el trabajo sea rigurosamente técnico, con intervención de especialistas de otras áreas del sector público y con seguimiento de entidades y organizaciones de la sociedad civil boliviana.

El caso ejemplar de Ecuador y experiencias de otros países muestran que algunos contratos de deuda externa no fueron beneficiosos. Se tuvieron créditos ilegítimos en gobiernos dictatoriales, pero también en gobiernos democráticos; ilegales, porque no cumplieron con las normas; e ilícitos, porque estuvieron envueltos en casos de corrupción o porque financiaron proyectos que dañaron al medio ambiente.

La deuda externa en Bolivia

Bolivia pasó por una escalada de deudas desde su independencia. En los años de dictadura, hacia fines de los 80, los saldos sobrepasaron de 2.000 millones de dólares. Con la crisis de la deuda, este nivel se fue incrementando en los siguientes años, y con la implementación de la Nueva Política Económica, en 1987, superó los $us 4.000 millones, monto equivalente al 99,4% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Las características que diferencian los dos periodos de endeudamiento (décadas 70 y 80) están relacionadas principalmente con su asignación, su composición y el flujo neto de estos recursos. En los 70 se observa que los créditos tuvieron como destino, en su mayor parte, el financiamiento de proyectos improductivos; en tanto que en la década del 80, especialmente a mediados, los préstamos se destinaron al financiamiento de reformas estructurales, con el argumento de reestablecer el equilibrio macroeconómico y alcanzar mayores tasas de crecimiento.

En la década de los 90 se implementaron otras reformas estructurales en el Estado, requiriendo más financiamiento externo. El saldo de deuda externa alcanzó a $us 4.800 millones, en 1995.

Posteriormente, los niveles de sobreendeudamiento llevaron a acceder a iniciativas de alivio de deuda, que disminuyeron levemente los saldos, pero el país continuó contratando nueva deuda hasta llegar, en 2003, a superar el saldo de $us 5.100 millones.

Los ciclos de endeudamiento continuaron en Bolivia. Una nueva iniciativa de alivio permitió que la deuda externa se redujera, en 2007, casi a la mitad, a $us 2.200 millones, el nivel más bajo registrado desde 1980.

En todo este tiempo, entre 1970 y 2008, se recibieron desembolsos de créditos externos por $us 12.200 millones, el país pagó $us 9.100 millones y los acuerdos de alivio superaron un total de $us 6.200 millones; pero la deuda es, hasta ahora, una cadena sin fin.

dijous, de maig 07, 2009

"Deuda externa atenta contra los Derechos Humanos de los ecuatorianos"

Quito (CRE).- 06/05/2009

El coordinador residente de las Naciones Unidas en Ecuador, José Manuel Hermida, consideró que la deuda externa, adquirida en años pasados, atenta contra los Derechos Humanos de los ecuatorianos.

Estas declaraciones las hizo tras mantener una reunión con el ministro Coordinación de la Política, Ricardo Patiño, en el Palacio de Gobierno, en donde analizaron el informe de la deuda externa que se desarrolla en el Ecuador.

“La deuda incurrida por el país a través de los años, así como las obligaciones financieras del servicio de la deuda, está afectando el pleno goce de los Derechos Humanos en el Ecuador”, señaló.

A criterio del representante del organismo internacional, se está estudiando la posibilidad de que los recursos destinados para el pago de la deuda se podrían utilizar para la inversión de otros sectores, como por ejemplo “en el caso de lo social”.

“Que yo creo que es muy importante que el Ecuador pueda contribuir muy significativamente con las pautas que está desarrollando el Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas”, acotó.

A su vez, Hermida calificó de positiva la iniciativa del presidente de la República, Rafael Correa, para reestructurar la deuda ecuatoriana, ya que servirá de referencia para otros países con estos problemas, según el informe del reportero de CRE Satelital, John Cárdenas.

Por: Andres Omar Meza
cito_bass@hotmail.com

dilluns, de maig 04, 2009

Recomiendan moratoria de deuda de países en desarrollo

30 de abril de 2009. La Conferencia de la ONU sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) pidió una moratoria temporal del pago de la deuda externa para los países en desarrollo más afectados por la crisis económica.

Su secretario general, Supachai Panitchpakdi, adujo que en la actual coyuntura, le convendría más a los países deudores utilizar sus escasas divisas en la importación de productos y no en el servicio de la deuda y les daría un respiro temporal. Argumentó que una moratoria también beneficiaría a los países acreedores.

Panitchpakdi formuló esta propuesta en una reunión de alto nivel del Consejo Económico y Social de la ONU. Sugirió asimismo que el Fondo Monetario Internacional asigne dinero para estimular y expandir las economías del mundo en desarrollo.

“El FMI no debe obligar a los gobiernos a disminuir sus gastos públicos o a restringir su política monetaria”, porque sería contraproducente”, agregó el secretario general de la UNCTAD.

El organismo de la ONU anticipa un déficit financiero de 2 billones de dólares en los países en desarrollo y una caída del 30 por ciento en las exportaciones de ciertos sectores.